Las
artes populares del departamento de Ucayali han sido fuertemente
marcadas por la artesanía de las comunidades nativas de las etnias
Shipibo - Shetebo - Conibo ,pertenecientes a la gran etnia Pano, cuyos
integrantes están acentuados en ambosmárgenes de río Ucayali, aguas
debajo de Atalaya.
Las tres etnias mencionadas influyen no solo en la producción
artesanal de lazona sino que, además, en opinión del conocido estudioso
de la Selva, Róger RumrillGarcía, son los padres originales del arte y
de la cultura en Pucallpa y en toda la cuencadel Ucayali.
Sus integrantes aportaron a la creación de la moderna cultura
amazónica no sólosus extraordinaria compenetración en el ecosistema
fluvial, el cual conocen a laperfección, sino también, y sobre todo, la
representación de este universo, que seexpresa en una cerámica y en su
textilería, posiblemente las más refinadas, en sudimensión simbólica, de
toda la cuenca sudamericana.
La artesanía amazónica se limitaba hasta hace realmente poco al
ámbito familiar ylos objetos eran sobre todo utilitarios, salvo algunos
adornos típicos fabricados especialmente para venderlos a los turistas.
Hoy, en cambio, en que ha obtenido reconocimiento mundial, la artesanía
Shipibo - Coniba ha transcendido su ámbito natural y es posible
encontrarla en muchos establecimientos de venta de artesanías.
Felizmenteéste éxito no ha desnaturalizado su esencia. Su elaboración
sigue efectuándose por losmétodos tradicionales, excepto algunas
inevitables inclusiones occidentales, algunas deellos presentes desde
hace muchas décadas, como, por ejemplo, las cuentas de vidrio - yahora
plástico – que intervienen en la elaboración de las chaquiras, o el
tocuyo con el quese hacen unas chusmas.
Lo que sí ha variado en la comercialización de estos productos,que
ahora se canalizan también a través de empresas y ONGs dedicadas a
promover lospueblos nativos.Entre las principales expresiones
artesanales de los Shipibos-Conibos tenemosla cestería, la cerámica, la
textilería, y los adornos con maderas, semillas y plumas.
Cestería
Los cestos para cargar son hechos de bejuco partido que se teje por
entrecruzamiento diagonal. Por ejemplo, el sintans es un cesto de
aproximadamente de30 centímetros de diámetro y con los lados inclinados
de 10 centímetros de altura. Está hecho de hojas de palmera yahuaranqui.
Cerámica
Ésta es una ocupación exclusiva de las mujeres. Las vasijas que se hacen
sontanto para uso doméstico como para la venta. Se moldean empleando el
conocido método del enrollado en espiral, sobre todo en el caso de las
tinajas: se hacen delgadas tiras de una arcilla llamada neapo, muy
dúctil, con las que se forman las paredes delrecipiente, las cuales se
ven adelgazando con un pedazo de pate, para luego superponer otra tira y
así hasta llegar a la boca de la tinaja. Las ollas para cocinar son de
color negro,y no se pintan; las demás vasijas son pintadas con arcilla
de color o con extracto de genipa.
Existe una gran variedad de formas en la cerámica, desde las
sencillas mocahuas, especie de platos de bordes altos, hasta los objetos
de formas antropomorfasy zoomorfas bastante estilizadas: otorongos,
tortugas, tucanes, etc. La decoración espintada y consiste en motivos
geométricos de –valga la contradicción- una sencillacomplejidad. Los
colores predominantes son los matices del ocre y el marrón, sobrefondo
blanco marrón u ocre claro.
Textilería
Al igual que la alfarería y la cerámica, es arte desempeñado por las
mujeres. Ellasse encargan de todas las etapas de que consta la
producción, desde el cultivo del algodón hasta el diseño decorativo de
los tejidos.Mucha de la tela utilizada es producida por ellas mismas.
Casi siempre se utilizanel telar horizontal de cintura. Por los
diseños textiles, se utilizan tintes de corteza.Como en la alfarería,
para la decoración se utiliza el característico diseño geométrico, con
variaciones dependen de la habilidad artística y la imaginación de
lapersona ejecutante. Se supone que estos diseños representan la imagen
del mundo quepercibe en las visiones que les producen las plantas
mágicas, en especial, la ayahuasca.Estas telas son realmente bellísimas y
se pueden considerar entre las expresiones másaltas de la artesanía
peruana.
Adornos
Los Shipibo-conibos trabajan la madera para fabricar pipas, figuras de
animales yobjetos para turistas, como arcos, canoas y remos en
miniatura. También trabajan las cuentas para tejer chaquiras que sirven
como pulseras o collares, que ellos usan y queson igualmente muy
solicitadas por los turistas. Igualmente elaboran collares de
semillas“las del huayruro son las más vistosas y plumas de diversos y
coloridas aves. Algunas deestos objetos son todavía rituales, como las
coronas que usan los jefes o los chamanes,pero también se hacen para el
comercio.
La artesanía Shipibo-coniba nos da la oportunidad de acercarnos a una
actividad que todavía está viva, es decir, no ha perdido su carácter
mítico-simbólico. Aunque existen imitaciones y es probable se masifique,
en la actualidad basta con llegar a alguna comunidad asentada en las
orillas de un río en la cercanías de Pucallpa para conseguir estas
hermosas piezas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario